“Dedicado a todos aquellos que han tenido que dejar a la fuerza su hogar”. Esta es la única frase que el lector encuentra en el libro álbum Antonia va al río, del autor e ilustrador colombiano Dipacho. En el resto de las páginas, a excepción del nombre de una lancha y el grito de llamado a Antonia, una perrita que se pierde en medio de la travesía por la selva, encontramos la historia de un desplazamiento narrado a partir de imágenes. El relato cuenta el viaje de tres familias que salen de su hogar en el campo, en la mañana, con maletas, cajas y mascotas, atraviesan el río y la selva, y llegan en un carro en la noche a un nuevo lugar que bien podría ser una ciudad. En este viaje la mascota de una niña se pierde, dejando una inmensa tristeza en la familia que, no obstante, debe continuar su camino y dejar a la perrita Antonia atrás.
En la historia nos enfrentamos a un drama personal y concreto —que a cualquier persona en el mundo le puede pasar—: la pérdida de una mascota. También nos enfrentamos a otro drama que es colectivo y que es y ha sido una de las mayores tragedias de nuestro país: el desplazamiento de los habitantes de zonas rurales, pescadores y campesinos a zonas urbanas, en una huida de la violencia y la guerra. Pero este no es un libro que nos hable solo a los colombianos de hoy en día: la historia de Antonia, su familia y sus amigos es también la de personas de todo el mundo, a lo largo de la historia de la humanidad.
Por otro lado, aunque Antonia va al río pareciera estar dirigido a niños pequeños que no saben descifrar el texto escrito, este álbum despliega una narración en imágenes compleja y llena de detalles y guiños al lector, lo que lo convierte en un libro que pueden leer y disfrutar lectores de cualquier edad. Es el caso, por ejemplo, del nombre de la lancha que transporta a los personajes del libro, “Niño chévere”: Dipacho cuenta que él se encontró una fotografía en una exposición de Jesús Abad Colorado que retrata el momento en que este barco transportaba de regreso, a su casa por el río Atrato, en 2002, a víctimas de la masacre de Bojayá (Chocó).
Y aunque se suele creer que la lectura de imágenes es una actividad sencilla, la realidad muestra que las personas no estamos acostumbradas a leer historias en imágenes, a escudriñar detrás de lo que un ilustrador nos quiere comunicar desde la línea y el color. Por eso la publicación de libros como este es indispensable para la educación de un público lector de imágenes a través de las cuales se narre una historia compleja, profunda y de carácter universal.
Además, contiene pequeños detalles que nos muestran cómo los niños de esta historia son capaces de sentir empatía por los demás, son amigos y juegan entre ellos desde el inicio hasta el final del recorrido. En las páginas del libro se siente un espíritu tan fuerte de apoyo, comunidad y solidaridad que, a pesar de la pérdida de Antonia, uno siente que no todo está perdido.
No obstante, Antonia va al río está hecho para que cada lector pueda generar su propia narrativa y aportar su propia interpretación. Como todo libro de calidad que solo contiene imágenes, cada lector podrá leerlo desde su universo y contexto, y atravesará una única experiencia estética.